HISTORIA
Todo aficionado al fútbol sabe que el Córdoba CF es un club histórico en el panorama nacional, un club que mueve a miles de aficionados allá por donde va y que ha gozado de grandes éxitos.
Grandes futbolistas han vestido sus colores y han pisado El Arcángel, tanto el viejo como el nuevo.
A continuación, un breve repaso acerca de los 68 años de vida del conjunto blanquiverde.
Fundación y primeros años
El 6 de agosto de 1954, resultado de la unión de los dos clubes de la capital, el CD San Álvaro y el Real Club Deportivo Córdoba, se originó el Córdoba Club de Fútbol, que estaría presidido por Enrique Puga.
Sus primeros años, militó en la tercera y segunda categoría del fútbol español, con la particular característica que la mayoría de jugadores eran andaluces. En la temporada 61-62, tras varias campañas disputadas a buen nivel, lograba su primera gran gesta, el primer ascenso a Primera División. Concretamente, en abril de 1962, visitaba el conjunto blanquiverde al Recreativo de Huelva con un Colombino lleno hasta la bandera. El Córdoba CF venció por 0-4 y certificó su ascenso a la máxima categoría, lo que supuso una fiesta en la ciudad de Córdoba.
Etapa dorada en Primera
Durante 8 temporadas casi ininterrumpidas (estuvo 7 temporadas consecutivas en Primera y otra con un descenso de por medio) compitiendo con los mejores equipos del país. Un claro ejemplo de la alta calidad del cuadro califal fue la campaña 64-65, la mejor de la historia, en la que lograron la mejor posición en Primera, quedando como 5º clasificado.
Además, clave de ese éxito fue la imbatibilidad del equipo entrenado por Eizaguirre en el feudo cordobesista, lo que convirtió a ese Córdoba en el conjunto que menos goles ha recibido como local en un curso en la historia de la liga. Tampoco perdió ningún encuentro y solamente cosechó tres empates. Una temporada después, en la 66-67, los blanquiverdes obraron otra gesta, llegar a semifinales de Copa, en las que cayeron eliminados por el Athletic Club de Bilbao.
La última temporada en Primera fue la 71-72, tras lograr ascender nuevamente y regresar de forma breve a 1ª, lo que tardaría varias décadas en volverse a vivir.
Décadas delicadas
Una vez descendido a 2ª, el Córdoba Club de Fútbol comenzaría a vivir su época más desierta a lo que a éxitos se refiere. En la temporada 77-78, descendía por primera vez en su historia a la recién creada Segunda División 'B'.
Le bastaron tres campañas para regresar a Segunda, concretamente fue en el curso 80-81, pero la andadura por la categoría de plata sería breve, ya que los resultados no terminaron de llegar, a lo que se sumaron problemas institucionales, que supusieron el descenso a la 2ªB tres temporadas después.
El regreso a la categoría de bronce en la 83-84 sería el inicio de la época menos gloriosa de la entidad, que no volvería al fútbol profesional hasta 16 años después. El club deambuló por 2ªB e incluso llegó a certificar su único descenso a la 3ª División, en la temporada 84-85. Numerosos intentos fallidos de retornar a 2ª se vieron sucedidos pero a pesar de ello, el cordobesismo continuaba arropando a su equipo. Un claro ejemplo fue el desplazamiento masivo de 15.000 aficionados blanquiverdes al Martínez-Valero para presenciar el encuentro de la liguilla de ascenso a. 2ª ante el Elche CF, que acabaría cayendo el conjunto cordobés.
Regreso efímero al fútbol de plata
La lucha por regresar a Segunda no cesaría y el club lograría ese premio en la campaña 98-99. Tras clasificarse como 3º, el Córdoba CF vencería al Cartagena en ambos partidos y cosecharía el ascenso en Cartagonova, gracias a dos golazos de falta directa de Óscar y Ramos. El 30 de junio de 1999 sería otra fecha más para el calendario de logros del club.
El regreso a Segunda volvió a ilusionar a la ciudad, que vivió dos campañas posteriores emocionantes y con aspiraciones a volver a pelear con los mejores clubes. En la 01-02, el Córdoba CF lograría llegar a los cuartos de final de Copa del Rey, lo que supone el segundo mejor logro histórico en la competición, a las órdenes del técnico cordobés Pepe Murcia.
Esa racha ascendente se detuvo una temporada después y comenzó a pelear por no descender a Segunda División 'B'. Dos temporadas consecutivas logró la salvación de forma heroica pero en la 2004-2005 llegaría a producirse un amargo descenso. La lucha de los hombres de Crispi por salir de los puestos de descenso no sería suficiente, pues cayeron ante su público por 3-4 contra el Real Valladolid y certificaron la tragedia.
Último ascenso a Segunda
Nuevamente, el Córdoba CF bajaba al pozo de la 2ªB, pero en esta ocasión el periplo sería breve. Aunque en la primera temporada no fue a la vencida, en la 06-07, el equipo de uno de los entrenadores más ilustres del club, Pepe Escalante, lograría la gesta del ascenso tras superar en la final de la liguilla a la SD Huesca por partida doble, un 2-0 en la ida y un empate a 1 en la vuelta convertiría al Córdoba CF en nuevo equipo de la 2ª División.
La temporada del regreso a la liga de plata del fútbol español estaría marcada por ese sufrimiento característico que acompaña al Córdoba, y es que se lograría una de las salvaciones más inverosímiles de la historia. En la última jornada, el conjunto entrenado por José González tenía que sumar y que el Cádiz CF no ganase para alcanzar la permanencia. El conjunto blanquiverde empató en Anoeta ante la Real Sociedad, pero el encuentro entre el Hércules CF y los cadistas aún no había finalizado. Los jugadores cordobesistas se mantuvieron en el césped del feudo donostiarra siguiendo la retransmisión por radio de los últimos minutos en el Rico Pérez, pero saltaría la sorpresa cuando se señalaría penalti a favor del Cádiz, un gol del conjunto amarillo devolvería un año después al Córdoba a 2ªB. El nombre del jugador cadista, Abraham Paz, no se le olvidaría a la hinchada cordobesista, pues no transformó el penalti y permitió que el club blanquiverde se confirmara un año más como equipo de Segunda.
La milagrosa salvación en Anoeta supuso la estabilidad del cuadro andaluz en el fútbol profesional, pues no sufrió demasiado para mantener la categoría en las posteriores campañas y se reanudó otra etapa exitosa en los anales blanquiverdes.
La temporada de la ilusión y cambio de objetivos
En la campaña 11-12, con la llegada de Carlos González a la presidencia en mitad de una situación económica compleja, se configuró una plantilla casi nueva, que sería dirigida por Paco Jémez en su segunda etapa en el banquillo del Nuevo Arcángel. Esta temporada cambiaría el rumbo del futuro del club, pues se apostaría nuevamente al ansiado retorno a Primera. El buen fútbol desplegado por los hombres del entrenador cordobés darían su fruto y el equipo lograría una plaza para el playoff de ascenso a 1ª por primera vez en su historia gracias al empate a 0 ante el Celta de Vigo. La ciudad de Córdoba soñaba con volver a ver a su equipo en la élite pero el Real Valladolid se convertiría por segunda vez en su verdugo, ya que eliminaría en la 1ª ronda al conjunto cordobesista y acabaría con el sueño de miles de aficionados.
La siguiente temporada, el club afrontaba la marcha de Jémez y jugadores clave pero con el mismo objetivo que la anterior campaña. El Córdoba CF no logró mantener esa regularidad para optar al ascenso y acabó alejándose de la zona privilegiada de la tabla. Pero en la Copa del Rey, el conjunto entrenado por Berges, al lema de #LaCopaMola, realizó un gran papel. Se enfrentó en dieciseisavos de final a la Real Sociedad, que ese mismo año disputaba la Champions League, y acabó eliminando al conjunto vasco. La gran sorpresa llegaría con el rival de octavos que sería el FC Barcelona. Se colgó el cartel de 'no hay entradas' y el público del feudo cordobés pudo disfrutar de cómo su equipo le plantaba cara a un todopoderoso Barça.
La última gesta: ascenso a la máxima categoría
Tras un pasado curso liguero desilusionante, el Córdoba Club de Fútbol buscaba recobrar la ilusión de la hinchada blanquiverde en la temporada 13-14. El técnico de la casa y ex-jugador Pablo Villa tomaba las riendas del equipo tras un gran papel con el filial. El curso comenzaba de forma esperanzadora pero con el paso de las jornadas, esa esperanza se acabó marchitando y se produjo su cese. El encargado de reemplazar al técnico madrileño era Albert 'Chapi' Ferrer, ex-jugador del FC Barcelona y Selección Española. El entrenador catalán llegaba con una trayectoria en los banquillos prácticamente desconocida para la mayoría de los aficionados. El cambio de dinámica tardó en manifestarse pero, tras vencer en El Molinón, el cuadro cordobesista se convirtió en un bloque infranqueable y logró clasificarse a los playoffs de ascenso pese a ocupar la 7ª posición, pues el FC Barcelona 'B' logró la 3ª posición pero al ser filial no puede optar al ascenso.
Real Murcia y UD Las Palmas fueron los dos obstáculos que el Córdoba CF superó para regresar a la máxima categoría 42 años después. El gol de Uli Dávila en el Estadio de Gran Canaria devolvía al Córdoba CF al lugar donde merece y los cordobeses celebraron la gesta abarrotando la capital de emoción y cordobesismo.
El ansiado retorno a Primera, convertido en pesadilla.
La temporada 2014-2015 suponía el regreso del Córdoba a Primera y la afición iba a estar a la altura. El club registró el máximo número de abonados en su historia y el reino cordobesista presentaba su mejor gala. La directiva apostó por el técnico del ascenso y apuntaló la plantilla con 17 altas. El primer partido era nada más y nada menos que en el Santiago Bernabéu ante el Real Madrid, que acababa de lograr la Décima Copa de Europa. El conjunto entrenado por Ferrer mostró una imagen sensacional y puso contra las cuerdas al cuadro merengue, pero finalmente cayó derrotado por 2-0. La adaptación a la élite parecía haber sido un éxito pero con el transcurso de las jornadas no se lograban los resultados esperados, por lo que Ferrer fue destituido y reemplazado por Miroslav Djukic. Bajo las órdenes del serbio, el Córdoba CF logró sus tres únicas victorias en Primera ante Athletic, Granada y Rayo Vallecano. El equipo no pudo mantener la categoría debido a una segunda vuelta para el olvido, por lo que el sueño de varias generaciones cordobesistas acabó convirtiéndose en pesadilla.
Ascenso frustrado y cambio de esquemas hasta la actualidad
En el regreso a Segunda, el equipo rozó de nuevo el ascenso bajo el mando de José Luis Oltra. Tras su clasificación como 5º, se enfrentaba en el playoff al Girona FC. Una victoria en el partido de ida por 2-1 no sería suficiente, pues en un partido de vuelta en el que los blanquiverdes se adelantaron por mediación de Xisco, no lograrían lograr el pase a la final y acabarían eliminados.
Esta sería la última temporada en la que el Córdoba Club de Fútbol rozaría la máxima división de nuestro fútbol. Las dos próximas temporadas no tuvieron la continuidad esperada, pues los resultados deportivos no ilusionaban y aparecieron los primeros problemas extradeportivos que afectaron al rendimiento en el verde. El cuadro blanquiverde comenzaba a pelear por evitar el descenso y en la temporada 16-17, lo lograría sin mucho sufrimiento. A diferencia de esta temporada, el primer tramo de la 17-18 se convertiría en un infierno debido a diferentes contratiempos en la dirección de la entidad que afectarían al plano deportivo y acabarían con un cambio en la presidencia. Jesús León y Luís Oliver serían los nuevos encargados de gestionar el club y evitar la caída a la 2ªB. Llegaban a un Córdoba prácticamente desahuciado a la división de bronce pero gracias a una revolución en el mercado de invierno, con fichajes como Aythami y José Antonio Reyes, lograrían una salvación histórica de la mano del técnico madrileño José Ramón Sandoval.
Esa gesta fue el inicio de una de las peores etapas del club, pues al borde de la desaparición, descendió a 2ªB en la temporada 18-19, y tras la llegada del grupo inversor de Bahréin, Infinity, ha podido mantenerse con vida.
No sería el último varapalo para la entidad y sus aficionados, pues en la 20-21, el club no lograría el primer objetivo del ascenso ni el de la permanencia en la tercera división nacional y, con la reestructuración de categorías, descendería a la cuarta, denominada Segunda RFEF.
Pese al fracaso, la temporada en Segunda RFEF devolvería la ilusión al cordobesismo, que celebraría el ascenso de manera anticipada a Primera Federación y la consecución de la Copa Federación.